Ir al contenido principal

Piojos

                      

        Pediculus humanus capitis.

        Piojos de la cabeza.

Autores: Anjerly Duarte Betances y María Cristina Rivas.

(Pediculus humanus capitis macho izquierda y hembra derecha).

Objetivo: Analizar y explicar las diferentes generalidades del parásito Pediculus humanus capitis.


Nombre de la parasitosis.

Pediculosis capitis (CDC, 2016).



Agente causal

Pediculus humanus capitis (CDC, 2016).



Epidemiología de la enfermedad

La pediculosis o infestación por piojos es común y de distribución mundial. Hay de 6 a 12 millones de infestaciones en niños de 3 a 11 años de edad en EE.UU. En México, un 33% de los niños en escuelas públicas están infectados de piojos (Carillo, 2015).



Fisiopatología de la enfermedad

Picazón intensa, sensación de cosquilleo en el cuero cabelludo, llagas en el cuero cabelludo, en el cuello y en los hombros (Mayo Clinic, 2021).


Ciclo de vida del parásito


(CDC, 2016)

Hábitat

Cuero cabelludo (Carillo, 2015).


Forma infectante

Piojos adultos (Carillo, 2015).

 


Vía de infección

Cutánea (Bonet, 2004)

 

Fuente de infección

Humanos (Bonet, 2004)



Mecanismo de infección


Contacto directo (Márquez, 2019).

Mecanismo de transmisión

Transmisión directa (Márquez, 2019).


Hospedero definitivo

Humano (Bonet, 2004).


Hospedero intermediario 

No aplica (Ruiz, 2014).


Vector y tipo de vector

No aplica (Ruiz, 2014)


Forma de parasitismo

Son obligatorios sin fases de vida libre ya que necesitan estar en cuero cabelludo todo el tiempo para sobrevivir

(Bonet, 2004).


Tipo de parásito (monoxeno o heteroxeno y por qué)

Monoxeno, porque es un piojo que cumple su ciclo biológico en un único hospedador (Ayala, 2009).



Especificidad parasitaria.

Ectoparásito, ya que vive encima de la piel humana.

Estenoxeno, ya que tienen alta afinidad por un hospedador (Sánchez, s.f).




Mecanismo de agresión parasitaria

Acción expoliadora, por la succión de sangre que hace el piojo en el cuero cabelludo (Bonet, 2004).



Factores predisponentes para esta parasitosis

Edades de 3 a 15 años en la escuela.

Pelo lacio.

Accesorios o ropa de personas con piojos.

Infestación de piojos en las escuelas (Ruiz, 2014).


Reflexión

Los piojos son parásitos tan comunes en las escuelas, que es normal ver personas infectadas con ellos no preocuparse por tenerlos, sin embargo, saber sobre estos parásitos es algo que todos debemos de tener en cuenta, ya que ellos son agentes patógenos que pueden provocar enfermedades infecciosas y grandes pérdidas económicas. El control de piojos en las escuelas significa una preocupación por el bienestar estudiantil, que no se relaciona con poca limpieza ni con condiciones de pobreza, pero sí con multitudes.


Referencias Bibliográficas


    Carillo, J. (2015, 15 abril). Pediculosis: Precauciones con Infección por piojos [Diapositivas].

SlideShare. https://pt.slideshare.net/secundaria4tv/pediculosis-precauciones-con-infeccin-por-piojos/2

    Mayo Clinic. (2021, 29 julio). Piojos. Síntomas y causas. MAYOCLINIC. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lice/symptoms-causes/syc-20374399

    Centers for Disease Control and Prevention. (2016, 18 septiembre). Parásitos: Piojos de la cabeza. CDC. https://www.cdc.gov/parasites/lice/head/es/index.html

    Màrquez, D. (2019, 1 marzo). Actualización en pediculosis capitis | Medicina de Familia. SEMERGEN. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-actualizacion-pediculosis-capitis-S1138359318304349

    Bonet, R. (2004, 1 enero). Pediculosis y su tratamiento | Offarm. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-pediculosis-su-tratamiento-13057216

    Ruiz, A. (2014, 15 enero). Diagnóstico y tratamiento de PEDICULOSIS CAPITIS En escolares y adolescentes. http://www.imss.gob.mx/. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/602GER.pdf

    Ayala, G. (2009, 1 septiembre). Pediculosis. Combate permanente. | Offarm. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-pediculosis-combate-permanente--13141334

    Sánchez, D. (s. f.). Dra. Julia Sánchez - UCLA. ppt descargar. https://slideplayer.es/slide/3738873/







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mosquito flebótomo Lutzomyia

  Mosquito flebótomo Lutzomyia Autores: Grinys Betances y Juana Rita Objetivo:  Analizar y explicar las diferentes generalidades del vector Lutzomyia y la parasitosis que transmite. Lutzomyia es un tipo de mosquito flebótomo, vectores del parásito Leishmania spp., el cual causa la parasitosis Leishmaniasis. Ciclo de vida Comienza cuando el mosquito deposita sus huevos en charcas o en cualquier recipiente desprotegido que no permita que corra el agua, aunque no son tan adeptos a este medio como los sancudos. Transcurrido el tiempo de incubación de los huevos, eclosiona la primera fase larval, la cual se alimenta de materia orgánica en descomposición.  Este estadio comprende cuatro etapas: Larva de primer, segundo, tercero y cuarto estadio, que se diferencian entre sí por el tamaño que presentan en cada etapa. Después de 26 a 41 días la larva alcanza su cuarto estadio llamada Pupa, en este estadio la larva busca un lugar más seco del que ocupaba, el periodo de la pupa dura...

Tunga penetrans

Tunga penetrans Autores: Chabely Martínez Flete y Sally Paulino Tunga penetrans ( Malmierca, 2021) La Tunga Penetrans es un Ectoparásito de la familia Tungidae la cual produce la parasitosis Tungiasis , también conocida como: nigua, pique, pulga de arena, bicho del pie o chigo. (Feitoza, 2018) Aquí podemos observar este parasito microscópicamente. El agente causal de esta parasitosis es l a pulga Chigoe, Tunga penetrans . (CDC, 2017) (Educalingo, 2022) En cuanto a la epidemiología de esta enfermedad esta está presente en climas templados y áreas tropicales, como en África, India, Centro y Sudamérica, asi como zonas ganaderas. (Feitoza, 2018) Por otra parte, también se encuentran en las zonas remotas o pobres, como las aldeas indígenas, las comunidades rurales y los barrios pobres de las grandes ciudades. Se calcula que, tan solo en la Región de las Américas, más de 20 millones de personas, particularmente niños y personas con discapacidad o personas mayores, están expuestas...

Simulium (Mosca Negra)

Simulium (Mosca Negra) Autores: Daniela Pérez y Wilkenia López. Objetivo:  Analizar y explicar las diferentes generalidades del vector Simuliun y la parasitosis que transmite. Los simúlidos son nematodos (o mosquitos), de tamaño pequeño (3-5 mm) con un aparato de succión de desgarro corto. La estructura de su boca se encarga de cortar los tejidos de la dermis, lo que provoca la acumulación de sangre que los insectos chupan. De color oscuro, son insectos de cuerpo completo, con el pecho protuberante, lo que les da un aspecto de "giboso" muy característico, alas grandes en proporción al cuerpo (Aguirre, 2020)  De acuerdo con Adler y McCreadie (2019) la familia de Simuliidae está compuesta por más de 2200 especies de moscas negras en el mundo, sin embargo, solo del 10% al 20% de ellas son parásitos o plagas de humanos o animales. Estas moscas son insectos hematófagos, cuyas hembras necesitan la sangre de su huésped para que sus huevos maduren. Pueden transmitir muchos agentes in...